Ricardo Bamaca served as the logistician for CWB – USA’s August emergency tour to Guatemala. His vital role included making sure the clowns arrived to their performances on time, as well as addressing other logistical issues before and during the tour. He writes about what it takes to organize a tour, plus the transition from first-response aid to other forms of humanitarian relief.
Thank you to Sayda for translating this blog!
Ricardo Bamaca
The Immediate Aftermath
On June 3, 2018, Volcán de Fuego (Chi’gag in Mayan) erupted. The volcano is located in the departments of Sacatepéquez, Escuintla and Chimaltenango, 44 kilometers from Guatemala City. It expelled more than 30 million cubic meters of volcanic ash and dust. The village of El Rodeo and the San Miguel Los Lotes colony were devastated by the force of the eruption. According to the Guatemalan government, hundreds of people were killed and thousands more were affected. However the first-hand testimonies from survivors estimate thousands of casualties, instead of hundreds.
That fateful day, as we became aware of the devastating news, I immediately began relief work in any way I could, organizing and managing an emergency collection center for aid. People worked to secure food, basic equipment and to provide manual labor. But I also believe that help should be comprehensive and that it can provide more than just the basics. As a former employee of Clowns Without Borders Spain (PsF), I placed an emergency call asking for a CWB delegation to come to provide humanitarian aid and emotional relief.
Carles Requena, the coordinator of PsF, was unable to organize a tour from Catalonia to Guatemala at the time, so he put out an international call. CWB – USA and CSF Canada responded! That’s how Naomi Shafer, Executive Director of CWB – USA, and I had our first conversations. We overcame the language barrier (Naomi speaks English, French, and Russian, and I speak Spanish) thanks to Google Translate, my indispensable ally. Once CWB – USA board member Sayda Trujillo came on as translator, tour leader and performer, the language barrier totally disappeared and we confirmed that CWB would come.
Preparations
While we were prepared for CWB’s arrival to Guatemala, the rescue and relocation operations continued. There was a lot of secrecy, and while it seems silly, it’s important to remember that the World Cup was approaching and I worried that the rescue operations might become paralyzed. As I worked to organize the logistics of the tour in Guatemala, CWB put together a team. I requested that the clowns speak Spanish as the primary language of communication for this tour, so that they could better interact with the communities before and after performances. I have noticed, during previous CWB tours, it’s important to witness and actively listen to the communities, as they tell you about their personal and collective tragedy, and their relationships to the institutions around them.
Meanwhile, we ran up against the government’s wall of suspicion and contention. People, associations, NGOs, and other foundations were forced to work in a dispersed way, making it difficult to access the populations in need. In order to reach the affected people in shelters, the CWB tour needed allies. TEAVIDE, Euskadi NGO, UNICEF Guatemala, Human Rights Ombudsman of Guatemala, members of the psychology department within the Ministry of Health in Escuintla and many others helped the clowns get where they needed to go.
Making the Show
Suddenly, I received news from the CWB office that we had a green light, a team of clowns and start-date. And that’s how a group of clowns arrived in Guatemala with a desire to give everything. Lucho (Colombia), Noemí (Canada), Sayda (USA) and Stef (France), formed a spectacular team, full of energy, talent, social conscience and a desire to make people laugh. More than that, they worked to make everyone look good throughout the whole show. Their energy was so high, from the moment they started performing, and while they cooked up a show, I cooked dinner. They worked like that from the night they landed to the night of the first show, making everything integrated and professional.
Our premiere was great, but we had a much smaller crowd than anticipated. We enjoyed a meal with the audience and engaged in active listening, offering a space of expression for the people who shared with us what little they had. It was very gratifying to spend time with them outside the show itself, as we lived intensely together. That first show was different than what we expected, in terms of visibility, but far exceeded our expectations in terms of human interaction. The rest of our performances were marked by a drive to continue sharing and delivering.
On Tour
Each day, we spent some quiet time alone, asking ourselves how we were and what we felt. This ritual allowed us to respect our partners and companions, make suggestions or complaints, give thanks or state needs. It helped strengthen our ties as a team and prepare us for the long task of the tour. Even as the days and fatigue accumulated, the desire to bring laughs, smiles, and encouragement prevailed.
Everywhere we went was a surprise, leading us to adapt to the situation. It was important to remember that we weren’t doing this to be in good standing with the Guatemalan government, with other NGOs, or even with ourselves—it was for the affected people. We can say, with satisfaction, that we gave 12 presentations in eight shelters and three schools. We gave two workshops for psychosocial personnel at Escuintla, and another for a human rights office that had been supporting survivors since the eruption. We also had a workshop with Guatemalan clowns, some former employees of PsF, and others who were interested in the “philosophy” of CWB’s work. After this experience, I can reaffirm that Clowns Without Borders is necessary to mitigate a bit of the pain of people in vulnerable situations.
Ricardo’s blog en español
El día 3 de junio de 2018, el volcán de fuego, situado en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango a 44 kilómetros de la ciudad de Guatemala, hizo erupción, expulsando más de 30 millones de metros cúbicos de restos volcánicos, siendo las personas más afectadas la que vivían, en las aldeas, El Rodeo y la colonia San Miguel Los Lotes, que fueron arrasadas por la fuerza de la erupción. Según el Gobierno de Guatemala, fueron cientos los muertos y miles de afectados, datos que no concuerdan con el testimonio de los pobladores que aseguran que las personas muertas superan con creces las cifras oficiales llegando a miles…
Ese fatídico día, inmediatamente, que se empezaron a conocer las noticias, empecé a realizar labores de ayuda en lo que se pudiera, organizando y gestionando un centro de acopio emergente de ayuda humanitaria en lugares culturales, donde la población llevaba víveres, enseres básicos y mano ayuda, pero como yo creo que la ayuda debe de ser integral y no solo brindar lo más básico (que también) y como antiguo colaborador de Payasos sin Fronteras de Barcelona, hice un llamado de emergencia, para que pudiera conformarse una delegación, y venir al país, para brindar ayuda humanitaria desde las artes.
Ante la imposibilidad de que pudieran, en ese momento venir al país desde Cataluña, Carles Requena, coordinador de PsF, hizo un llamado internacional, respondiendo Clowns Without Borders USA y Canadá a ese llamado de emergencia.
Es así como Naomi Shafer, coordinadora de CWB y yo tuvimos nuestras primeras conversaciones, salvando la barrera del idioma (ella habla inglés y yo solo español), Santo google y su traductor fue mi aliado indispensable, para escribirnos, por que de hablar, “na de na” luego se incorporó Sayda Trujillo, que hizo de traductora, jefa de misión y payasa, entonces la barrera del idioma (que nunca lo fue realmente) desapareció y concretamos que si ó si, CWB respondería al llamado y vendrían a dar risas y alegrías.
Mientras fraguábamos la llegada de CWB a Guatemala, seguían las labores de rescate y reubicación de las personas damnificadas, todo esto rodeado de hermetismo por parte de las autoridades y aunque parezca una tontería, se acercaba el mundial de fútbol, lo que era un peligro por la paralización de acciones… mientras yo estaba de avanzada en otras cuestiones para que toda la maquinaria de la risa, el humor la humanidad, se pudiera recibir, en CWB, estaba en plena conformación del equipo, que tenía una única petición y es que todos o por lo menos la mayoría de los payaos payasas, “hablara español”, para poder convivir con las personas, antes y después del show, la experiencia con otros equipos de Payasos sin Fronteras, en misiones de emergencia, me enseño, que los PsF, se roban el corazón y se hacen cómplices, por antonomasia, de todas aquellas que ven su intervención y que a veces somos, las personas externas, las que podemos realizar una escucha activa, de lo que están viviendo, tanto en su tragedia personal y comunitaria, como su relación con las instituciones que están a su alrededor.
Entre tanto, para salvar la barrera de recelo por parte del muro de contención del Gobierno y uno de sus grandes logros: que las personas, asociaciones, ONG y otras fundaciones, trabajen de manera dispersa, haciendo difícil el acceso a la población necesitada (hay hacinamiento, toques de queda, malos servicios, poca información…). Y para poder llegar a las personas afectadas en los albergues, tuvimos que tener varios aliados, entre ellos TEAVIDE, Coordinadora de ONGS de Euskadi, UNICEF Guatemala, Procuraduría de Derechos Humanos de Guatemala, el Clúster de salud mental, donde estaban el departamento de Psicología del Ministerio de Salud en Escuintla, entre otros, muchos amigos y amigas que nos ofrecieron su contactos o ayuda en lo que se pudiera, para que CWB, llegara a donde eran necesarios…
De repente, recibo la comunicación de la oficina de CWB, de que hay fumata blanca “habemus equipo de payasos y payasas” y también teníamos fechas de expedición “la segunda quincena de Agosto”… Es así, como se llega el día D, arriban al país, un grupo de payasos y payasas, con todas las ganas de darlo todo: Lucho (Colombia), Noemí (Canadá), Sayda (USA) y Steff (Francia), formando un equipo, espectacular, lleno de energía, talento, conciencia social y muchas ganas de hacer reír y hacerla pasar bien a todos y todas, que desde el minuto cero, empezaron a montar el espectáculo y no pararon, hasta lograrlo, mientras ellos cocinaban su show, yo cocinaba la cena y hacia las ultimas, por decir ultimas llamadas, para que todos estuviera al punto, vamos todo integrado, “profesionale”.
Ya con show bajo el brazo, comenzamos nuestra aventura y llegamos a nuestro primer albergue, donde según las estadísticas había una cantidad enorme de personas y en la realidad había menos de la mitad de las personas que se nos dijo, pero el espectáculo de estreno, fue genial, en petit comité y luego conviviendo con ellos a la hora de la comida, donde la labor de escucha, estuvo presente, para ofrecer un espacio de expresión a las personas que nos estaban compartiendo lo que casi no tenían, fue muy gratificante pasar con ellos ese tiempo, fuera del propio espectáculo, viviendo intensamente juntos, nuestros mundos… y el primer espectáculo, en cuestión de público, no de calidad humana, no fue para nada lo que nos precedió, las demás estuvieron marcadas, de superación, entrega, búsqueda de la perfección y de llegar mas dentro de cada una de las personas que nos miraba y nos acompañaba.
Todos los días, teníamos el ritual, cuando llegaba los pocos momentos de quietud y de estar mas con nosotros mismo, de preguntarnos como estábamos, que sentíamos, era un momento de expresión personal, de respeto por el compañero o compañero, de hacer sugerencias, quejas, agradecimientos y demás, que nos ayudo a fortalecer nuestros lazos como equipo y de estar preparados para la larga tarea, que con los días, se fue acumulando el cansancio, pero no las ganas de llevar risas y sonrisas y un poco de aliciente.
A cada lugar que íbamos, era una sorpresa, y eso también nos llevó a nosotros como CWB, a adaptarnos a la situación, sobre todo que no queríamos quedar bien con las organizaciones o el Estado, ni siquiera con nosotros mismo, sino con las personas afectadas, con los hombres y mujeres, niños y niñas que habían vivido la tragedia y eso lo logramos, en 14 días intensos, donde podemos decir con satisfacción que nuestro balance es positivo, hicimos 12 presentaciones en 8 albergues, dos escuelas temporales, 1 escuela de niños del basurero municipal, dos talleres para personal psicosocial del clúster de salud mental de Escuintla y otro para la procuraduría de derechos humanos donde se trabajo con el personal que estuvo con los damnificados desde el minuto 1, también se hizo un taller con payasos guatemaltecos, algunos, antiguos colaboradores de PsF de España, cuando se tuvo proyectos de larga duración en el país y otros con ganas de conocer nuestra “filosofía” de trabajo.
Con todo esto y más, me reafirmo que los Payasos sin Fronteras, son necesarios, para mitigar un poco el dolor de las personas en situación de vulnerabilidad.